sábado, 10 de enero de 2015

De la Nave Tierra a la Casa G



¡25 años las separa el mismo espíritu las une!
  
  A principios de los 90´s el arquitecto Michael Reynolds presentó una idea innovadora y revolucionaria de arquitectura y construcción, motivado por la explosión del tema ecológico y la preocupación sobre el impacto de la vida moderna en el medio ambiente, y sobre todo de los desechos sólidos, publica el libro  Earthship (Nave Tierra) donde plasma esta nueva forma de construir y su visión de lo que serián la casa verde y sustentable del futuro, construidas íntegramente de desechos como latas de aluminio, cauchos reciclados barro, tubos descartados, piezas de vidrio de botellas, entre otros elementos ya sea de desecho o reciclaje.
 
Sus primeras casas edificadas bajo esta idea se encuentran en el estado de Nuevo México, actualmente esta idea se ha recuperado con la construcción de la casa verde Tol-Haru en Ushuaia Argentina, utilizando este modo de construcción bajo la tutela del propio Michael Reynolds y aplicando las nuevas técnicas delineadas en su libro. Esta idea de construcción desde sus comienzos y aun ahora ha tenido sus detractores y críticos pues suponen, en su opinión que es "Vivir entre la basura” pero cabe preguntarnos ¿no es exactamente lo que hacemos ahora? ¿Y que hacemos al respecto? 

 ***Continua leyendo este post y descubre las innovaciones del siglo XXI y ten una Casa Verde y Sustentable....



    En contraste a las Earthships a finales del 2013 se termina en Argentina LA CASA G construida usando los principios de sustentabilidad, bio-climas y criterios de las 3R´descritos en mi anterior entrada, utilizando diseños innovadores mas no extraños valiéndose de materiales orgánicos y regionales, poniendo a prueba nuevas técnicas de construcción y el uso de nuevas formas energía como la solar en los hogares; convirtiéndose en bastión de la arquitectura sustentable en América latina, conformándose como un modelo regional y demostrando que es posible vivir en armonía con el ambiente sin sacrificar las comodidades de la vida moderna.





         

                ¿Y el Precio?

 Claro está que el común denominador de estas construcciones es que no son baratas, pero es importante señalar que esto se debe principalmente a que representan un nuevo paradigma y sus constructores trabajan prácticamente con su dinero, por lo que mucho de sus métodos aun están a prueba, por lo que bastaría que sus procesos se tecnificaran y como dicta la teoría económica fueran demandadas por el mercado para que estas casas y generalizando más aun, la vida ecológica sea accesible a toda la población. Por lo que el compromiso sigue siendo el de adoptar y demandar el estilo de vida sustentable, pues a medida que esto ocurra el mercado proveerá la oferta necesaria y así de a poco lograremos el mundo que queremos, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

Si quieres conocer mas sobre la casa G, el proyecto y sus patrocinantes y diseñadores visita su web web de La casa G y redes sociales LacasaG en Facebook

Y no dejes de buscar en la web el libro de Michael Reynolds EARTHSHIP Descarga Aqui!

Un grano de arena, por un Mundo mejor...

1 comentario:

Anónimo dijo...

excelente post! es increible la cantidad de empresas que ya estan involucradas en la idea, la casa g.